sábado, 17 de octubre de 2015

síntesis de teoría conductista

Síntesis  de teoría conductista
La teoría conductista, se basa en observar y aprender de lo que los docentes nos enseñan con de manera adecuada y nosotros lo practicamos  imitando de la misma forma que ellos lo hacen.
Es cuando establecemos estrategias para poder comprender mejor y cuando no podemos con algo debemos pedir ayuda con un docente que nos explique o nos ayude a reforzar las ideas que tenemos de una manera en que nos motive.
Un ejemplo que tomo muchos de nosotros aprendemos observando lo que los demás que ya saben, como aprender a leer, es observar como los demás lo hacen en que tono y después observar y practicarlo poco a poco. También el docente debe dejar que los niños lo practiquen varias veces y enseñándole como se debe hacer de manera adecuada y motivarlos con premios o cosas que a ellos les motive a seguir así.
                                                                                







Fuentes bibliográficas:

análisis de un tema relacionado con la pedagogía

Análisis Desarrollo cognitivo-social en el niño preescolar
Formar ciudadanos desde el preescolar implica entonces, tanto para educadores como para todos los diferentes profesionales que están liderando este propósito, conocer y discutir los resultados que han mostrado los estudios sobre la construcción del mundo social en el niño, en esto establece que el niño sepa llevar acabo las acciones prosociales, de respeto y solidaridad con los demás.
A este campo de estudio se lo ha denominado desarrollo cognitivo-social. Este campo permite establecer cómo los niños comienzan a construir el conocimiento social se entiende como representaciones, desplegar las habilidades mentales y construir relaciones interpersonales para comprender las implicaciones de estar en un medio social, para que a prenda a convivir con las personas que los rodean de una manera adecuada. “El conocimiento social se entiende como un conocimiento psicológico que implica, en primer lugar, la representación de percepciones, intenciones y emociones, respecto de sí mismo y de las otras personas”.  Flavell (1996) y Perinat(1998).
Los acuerdos sociales presentes en la interacción que se establece con el otro; y, por último, la comprensión del funcionamiento de las organizaciones sociales, consideran tres contenidos del conocimiento social. 1) objetos sociales, son las personas que nos rodean con las cuales podemos tener una comunicación. 2) las organizaciones en las que las personas participan, son cuando tenemos reuniones familiares, fiesta, o cuando hay eventos en la escuela y tenemos que convivir con muchas personas debemos saber cómo llegar para cada ocasión y como tratar esas personas. 3) las vivencias interpersonales que se relacionan con la justicia y orientan hacia el conocimiento moral, son las normas que nos dan un orden para poder comportarnos y respetar las normas que tienen las justicia.                      Para la construcción del conocimiento sociales necesario que el niño pueda establecer interacciones duraderas con otras personas: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, ya que la experiencia de cada uno de ellos o las etapas que están pasando son diferentes y esto le ayudara al niño ver y madurar de una forma más rápida y aprendiendo las cosas malas y buenas ante la sociedad. Esto es el desarrollo cognitivo-social, esto se trata de hacer que los niños aprendan de las cosas y sepan interactuar y madurar de una buena manera.
Fuentes bibliográficas:

mapa de modelos educativos

análisis y síntesis de pedagogía

Análisis de Pedagogía.
La idea que se tiene de pedagogía ha sido modificada porque la pedagogía ha experimentado desde los últimos siglos cambios favorables. Cada época a influenciado ciertas características para que se formará lo que hoy se conoce como: “Ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todas sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano.”(Barba, 2002).
La pedagogía al estudiar de forma organizada la realidad educativa y fundamentándose en las ciencias humanas y sociales
Cumple con los requisitos que una ciencia debe poseer, tiene un objeto de estudio propio que es la educación; se ciñe a un conjunto de principios que tienden a constituir un sistema regulador de sus fines, fundamentos y procedimientos, y emplea métodos científicos, tales como los empíricos (observación, experimentación, análisis, síntesis, comparativo, estadístico y de los test); y los racionales (comprensivo, fenomenológico, especulativo, noológico y crítico).
Para obtener resultados fidedignos, la pedagogía se apoya en la Didáctica cuyo estudio se centra en la enseñanza, teniendo como marco de referencia los procesos de enseñanza-aprendizaje y los métodos empleados para logra un objetivo establecido.  La pedagogía es teórica y práctica. Teórica en la medida que caracteriza la cultura, identifica problemas y necesidades culturales y, práctica, porque parte de su saber se construye en la práctica educativa. Hay que distinguir que tres campos posibilitan actualmente el dominio del entorno pedagógico:
° El campo científico.
° El campo técnico
° El campo tecnológico.
“El propósito del buen pedagogo no es crear estudiantes a su propia imagen, sino desarrollar estudiantes que pueden crear su propia imagen.” (1916 – 2006)

Fuentes bibliográficas:

Síntesis de Pedagogía.
La pedagogía es la unión de distintas sabidurías guiadas a un solo propósito que es la educación, en otras palabras es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
En la pedagogía no solo se encarga de supervisar el trabajo de docentes sino que también se encarga de que los alumnos reciban ayuda en ciertos criterios en que lo necesiten.
En ésta profesión se requiere de distintas ciencias como antropología, medicina, filosofía, sociología y la más importante psicología “Psicología y pedagogía son y serán complementarias. “Los psicólogos estudian y acriben las leyes y principios que rigen el aprendizaje; los pedagogos no pueden olvidar esas leyes.” (Bruner, 1997)
Algunos autores declinan en que la pedagogía no es una disciplina sino un arte o algún conocimiento, en diferentes épocas se ha ido cambiando la definición de pedagogía, que en la actualidad si se define como una disciplina o profesión.
“La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación” (Freire,1921-1997,)








Fuentes bibliográficas:
Bruner S. Jerome, 1915- , La educación puerta de la cultura 1997, NY)
Freire Paul,1921-1997, pedagogía del oprimido, Brasil

jueves, 15 de octubre de 2015

resumen

Cambio de perspectiva: espacio, tiempo, interactividad pedagógica y nuevas tecnologías
En los años setenta se consideró que los cuatro elementos fundamentales en el proceso educativo eran el profesor, el aprendiz, la materia y el medio (Schwab, 1973). Había que tener en cuenta cada uno de ellos y ninguno podía reducirse a otro de ellos. Sobre esta primera propuesta se configuraron el postulado de los tres elementos básicos del aprendizaje del alumno —resistencia, recursos y reflexión— (Claxton, 2001) y el de los cinco elementos básicos de la educación que Novak contribuyó a consolidar en su teoría de la educación —el aprendiz, el profesor, el conocimiento, el contexto y la evaluación— (Novak y Gowin, 1984; Novak, 1998).
En nuestros días, como consecuencia de la perspectiva de la sociedad del conocimiento y de las tecnologías de la información y las comunicaciones, «tiempo» y «espacio» se han convertido en factores de especial relevancia para la investigación pedagógica (Vizcarro, 1998; Varios, revista española de pedagogía año LXII, n.º 227, enero-abril 2004, 31-56 32 José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ 2001: Romero, 2000; Duart, 2000; Harrasim, 2000; Castells, 2001; Echeverría, 1999; Barroso, 2001; Levy, 1999; Trilla, 1993; Varios, 1986; Romano, 1998). Sin ánimo de exhaustividad, me parece adecuado traer a colación diversas acepciones que en relación con la educación están asociadas a los conceptos de tiempo y espacio en la experiencia social y educativa: El tiempo y el espacio se asocian al programa escolar, porque en la escuela, la actividad del aprendizaje se organiza en torno a las variables tiempo y espacio a través de los programas con orden y ciclo.
Formación y sociedad digital: afrontar la propuesta glocal y la innovación
El futuro inmediato del panorama educativo actual está condicionado de manera significativa por tres acontecimientos: la sociedad de la información, la mundialización y la civilización científico-técnica. Atendiendo a ellos, la Unión Europea ha propuesto dos objetivos generales para el horizonte próximo de la educación: la revalorización de la cultura general para cualquier tipo de formación y el desarrollo de la aptitud para el empleo en todos los niveles de formación (Unesco, 1995; Heilbroner, 1998; Colom, 2000).
Los dispositivos de comunicación, en la misma medida que han ampliado el ámbito de circulación de las personas, bienes materiales y símbolos, han acelerado el proceso de desplazamiento de fronteras físicas, mentales y culturales.
Es imposible pensar el desarrollo de las políticas culturales en el mundo actual sin establecer estrategias de globalización. Diversas razones avalan esta situación y podemos resumirlas en las siguientes proposiciones programá- ticas (Borja, 1999; Castells, 2001; Touriñán, 1999c y 2000; Echeverría, 1999; Romano, 1998; Varios, 2001; Terceiro, 2001; Ontiveros, 2001; Burbules, 2000; Cabero, 2001):
• Se ha consolidado el carácter global de la red de mercados financieros y se ha incrementado el poder de las multinacionales.
• Se han aumentado las translocalizaciones y se ha incrementado la necesidad del intercambio internacional.
El papel de los directivos es fundamental para vencer las resistencias a las innovaciones, tanto si se trata de promover la innovación, como si se trata de favorecer su arraigo. Las acciones básicas son (Varios, 1999 y 1997; Gazïel y otros, 1997; Gento, 1998; Marchesi y Martín, 2000):
Enfatizar los procesos informativos Promover y facilitar la participación
Propiciar la dotación de recursos
Favorecer la negociación
Facilitar el consenso de las personas clave
Consolidar la credibilidad, entre otras.

El reto digital en la educación: importancia de los medios y competencia técnica
Desde el punto de vista de la educación, el futuro se asienta en el conocimiento, que, transformado en saber, convierte el capital humano en una mercancía de progreso. Procesos y productos se fundamentan más que nunca en la sociedad de la información, en el conocimiento y la comunicación. La rentabilidad del proceso está íntimamente relacionada con la innovación. En este contexto la escuela y la educación tienen que patrocinar por ellas mismas la posibilidad de preparar a los individuos para la innovación. La formación tiene que transformarse y cambiar a fin de adaptarse a las nuevas necesidades y condiciones. La sociedad de la información genera un reto distinto a la educación; este reto viene derivado de las características más acusadas de la nueva sociedad digitalizada.
Hoy por hoy, hemos llegado a un nivel grande de profesionalización en la educación, a una progresiva expansión de la idea de globalización de la sociedad en las redes de información y a tomar conciencia, tanto del valor económico de la educación, como del valor educativo de la inversión en capital humano. Precisamente por eso, estamos obligados a plantear los viejos problemas como nuevos retos con la firme convicción de que la cuestión no es un problema de nuevos medios y más medios, sino más acertadamente un problema de nueva organización, porque la escuela tiene que estar a la altura de los tiempos, ajustando el concepto de aula y de formación. Esta nueva situación requiere prestar atención inmediata a:
• Las infraestructuras.
• El nivel de conocimientos de la población.
• La adaptación de los sistemas de educación y formación a la sociedad del conocimiento y a las Tecnologías de la información y las comunicaciones, con objeto de garantizar la alfabetización digital.


La educación electrónica como objetivo de la innovación estratégica. Orientación de tareas y líneas de acción
Atendiendo a los contenidos de los epí- grafes precedentes, podemos explicitar varios presupuestos, en el entendimiento de que presupuesto es aquello a lo que se tiende con la investigación; es la orientación de la investigación, constituye una buena parte de la visión de enfoque de la investigación y no se confunden con supuestos de la investigación, que son aquellos principios que no se explicitan, pero de los que depende la credibilidad de lo que se afirma. Los presupuestos son los siguientes:
1. En términos de metodología, toda innovación no implica exclusivamente innovación de recursos técnicos. Es fácil asociar la innovación con ordenadores, sistemas informáticos, telemáticos y a distancia, etc., tal como si la innovación consistiera en disponer de mejores medios y recursos para realizar lo mismo que ahora se hace pero de un modo más cómodo y funcional con la ayuda de la informática. Esto, evidentemente, constituye un error de apreciación que no considera el concepto de plus de aprendizaje, ni la importancia de los medios que hemos expuesto en apartados anteriores, ni el concepto de capital humano.
2. Las ventajas competitivas de un sistema se identifican como ventajas de producto, proceso y organización. Cada una de ellas proporciona una ventaja de duración distinta sobre los competidores. La ventaja competitiva de producto no suele durar más de un año, pues puede ser copiada en su diseño rápidamente. La ventaja competitiva de proceso mantiene su predominio sobre los rivales por un período medio de cinco años. Las ventajas competitivas de organización mantienen su superioridad y efecto innovador por períodos estables de diez años puesto que su componente fundamental es el equipo humano que se ha preparado para afrontar los cambios. Las ventajas competitivas de organización son las que benefician básicamente los sistemas educativos (Fernández, 2000; Rodríguez y otros, 1999; Municio, 2000; Torre, 1998).
3. Las competencias derivadas del uso de la técnica nueva tienen que estar combinadas con las competencias profesionales de oficio. El problema fundamental no estriba en saber utilizar un fax, un correo electrónico, un software de tratamiento de texto o un procesador de hipermedia. Las competencias más destacadas no son las de manipulación de productos tecnológicos, sino las procedentes de la capacidad de organización y autonomía para la intervención pedagógica en el nuevo contexto. La eficacia en la educación electrónica está ligada a la formación de competencias nuevas en los profesionales de la educación.
4. Las investigaciones del orgware y del brainware; se consolidan cada vez más como investigación orientada a la indagación de la gestión, la evaluación de la cultura de la institución escolar respecto de la nueva tecnología y la innovación estratégica, preferentemente. El núcleo fundamental es la indagación de las medidas socioeconómicas, de organización y de gestión destinadas a asegurar la identificación y utilización eficaz de una técnica, así como la capacidad potencial del sistema tecnológico y de sus agentes de adaptarse, desarrollarse y autoperfeccionarse (Álvarez y Rodríguez, 1999; Cabero, 2001; Municio, 1993 y 2001). La sociedad que está en cambio exige, no sólo organizaciones que se adapten y revisen sus formas de actuación, sino también coherencia en relación con las necesidades del entorno. La innovación, que era un propósito de las organizaciones creativas, se convierte en una necesidad estratégica generalizada en las sociedades que están en cambio.
5. La educación electrónica (e-Educación), basada en el uso de las nuevas tecnologías, no significa sólo un nuevo medio que se utiliza, sino un nuevo espacio social que se crea y, por tanto, un nuevo tipo de espacio educativo. Es, como ya se acepta hoy en día, un espacio electrónico que configura una realidad virtual de múltiples consecuencias; es el Tercer Entorno, junto con el campo y la ciudad; es la sociedad de las redes que genera el derecho a ser educado en y para el espacio electrónico. El objetivo fundamental de la educación electrónica (e-Educación), como rendimiento, es la adquisición en el proceso educativo de un conjunto de conductas que capacitan al educando para decidir y realizar su proyecto, utilizando la experiencia virtual. La educación electrónica es susceptible de ser considerada como una nueva dimensión de intervención pedagógica general, porque es un ámbito general de educación orientado al desarrollo del área de experiencia virtual en procesos educativos de enseñanza y aprendizaje. Atendiendo a estos postulados, tiene sentido afirmar que la educación electró- nica es un objetivo de innovación estratégica en la escuela que requiere con urgencia la realización de muy diversas tareas, entre las que podemos destacar las siguientes (INFO XXI, e-Europa, elearning):
• Analizar los avances realizados en educación electrónica en la escuela.
• Identificar y definir orientaciones estratégicas de carácter europeo, nacional, autonómico y local que favorecen el desarrollo de sinergias y redes de educación electrónica en las escuelas.
• Determinar las nuevas necesidades educativas generadas por la implantación de la educación electrónica, entre muchas más.


Bueno en este artículo se defiende que el advenimiento de la sociedad de la información, con todas las innovaciones y cambios que conlleva, genera un espacio de acción profesional distinto. Hay un salto cualitativo entre una buena educación fuera de la sociedad de la información y la educación de calidad derivada de la sociedad de la información en la que las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se convierten en herramientas pedagógicas al servicio del profesor, lo que puede ser mejor y más útil en esta situación, los profesionales de la educación deben afrontar la propuesta global. Los profesionales están obligados a atender cuestiones locales con visión general de la problemática propia de la sociedad del conocimiento y ello requiere innovación, desarrollo de competencias y planificación estratégica.

martes, 13 de octubre de 2015

conceptos de la pedagogia

 CONCEPTO DE
PEDAGOGÍA
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.
Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes: servicio de orientación y organización escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente.
Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.

De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento.

Lo busque en google por que es la pagina que me da mas opciones y varias respuestas de autores diferentes para buscas una buena informacion.

domingo, 11 de octubre de 2015

ensayo de la importancia de las tics en la educacion del siglo XXI

                                                       
Universidad Autónoma De Chiapas
Facultad de  humanidades
Campus VI
Preuniversitario pedagogía  grupo: “D”

Título:importancia de las tic´s en la educacion del siglo XXI.

Por: Agustín Nangusé Corzo.
Profesor: Cenovia Del Carmen Galindo Perez .
 Tuxtla Gutiérrez Chiapas;  de 2015
Introducción
En el siguiente documento veremos como las tics se está  haciendo muy fundamental para la educación, ya que a partir del nivel básico lo empezaran a implementar, para que el alumno tenga una mejor capacidad con esto de las herramientas tecnológicas, eso facilita al alumno a tener mejores resultados de lo que buscan ya que con eso pueden tener respuestas de muchos autores.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo, ya que esto dará mejor aprendizaje a los alumnos a la ayuda de los docentes y la tecnología.








La importancia de las tics en la educación del siglo XXI
Las tic están avanzando muy rápidamente, por ejemplo en el ámbito de la educación.
las nuevas tecnologías llamadas tics son herramientas tecnológicas que podemos utilizar  para un mejor aprendizaje, las tics están transformando la educación, la cual ha cambiado tanto la forma de enseñar, como la forma de aprender, y las nuevas tecnologías nos permiten el aprendizaje y la comunicación en un espacio de tiempo muy reducido, las TIC configuran la sociedad de la información, las cuales, han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga y que cuente esta realidad.
Muchas escuelas ya las implementan como herramientas necesarias para el alumno desde el nivel primaria vienen enseñando esto a los alumnos para que desde ese nivel tengan un buen manejo con las tecnologías ya que esto es cada vez más fundamental y necesario en nuestra vida, nos permite tener una mejor rapidez en búsqueda de la información que deseamos ya con esto no es necesario ir a las bibliotecas si ya con el Internet podremos tener toda la información que deseamos y de los autores que deseamos, pero esto siempre será bueno cuando los alumnos sepan manejar muy bien esto y tengan estas herramientas tanto en la escuela como en sus casa y siempre tengan un supervisor para que los alumnos no se desvíen de lo que buscan.
Esto sea desempeñado ya como una herramienta más para los maestros ya que con las tecnologías se pueden pueden implementar clases más didácticas o más entretenías para los alumnos, las tics es un factor importante para el siglo XXI

Han hechos Investigaciones a nivel mundial han demostrado que las TIC pueden conducir a mejorar el aprendizaje del estudiante y los métodos de enseñanza. Un informe realizado por el Instituto Nacional de Educación Multimedia en Japón, demostró que un aumento en la exposición de estudiantes a las TIC mediante la integración curricular de educación tiene un impacto significativo y positivo en el rendimiento estudiantil, especialmente en términos de "Conocimiento Comprensión”, “habilidad práctica" y "Presentación de habilidad" en materias tales como matemáticas, ciencias y estudios sociales.
La integración de las TIC en la educación parece ser un tema necesario para los educadores y administradores de educación en el mundo. Sin embargo, si los profesores no pueden hacer un buen uso de las herramientas TIC, el dinero y el tiempo dedicado a las TIC va a ser un desperdicio. Además, si el presupuesto educativo se limita, la búsqueda de una solución rentable y una herramienta de alto rendimiento de las TIC puede ser la primera prioridad.
Para que estas herramientas sean usadas adecuadamente los maestro deben recibir un corso sobre esto, y así después ayudar a los alumnos para que entiendan todo sobre la tecnología y puedan manejarla muy bien, pero eso por el momento deben implementar  lugares donde puedan tener acceso al Internet ya que muchos alumnos no pueden pagar Internet o un ciber y solo tiene una computadora con lugares donde tenga Internet los alumnos podrían ir hacer sus actividades a esos lugares y así terminar con sus tareas.





Conclusión
Esto que relacionan la tecnología con la educación es muy bueno ya que nosotros como alumnos nos facilita buscar información más rápida y de fuentes diferentes y con esto ya no tenemos que asistir a una biblioteca y buscas libros de autores diferentes pero no debemos confiarnos tampoco ya que algunas cosas que dicen en Internet no son muy seguras.
Pero en otro aspecto a otros  alumnos no muy les ayuda ya que no cuentan con esas herramientas  y tiene que pagar ciber para poder implementar las tareas que le dejan  y pues eso se les dificulta ya que deben tener dinero para poder acudir un ciber y pagar las horas por estar ahí, pero lo que me está gustando que ya en algunos parques públicos tienen Internet libre para poder asiste un una computadora o un móvil y poder investigar las actividades que dejan.






Fuentes bibliográficas



Relato descriptivo

 Primero observe el tema que más me interesara, después me puse a investigar sobre ese temas en varias fuentes de internet,  analice y me hice ideas de cada uno de lo que había leído comprendiendo el tema, ya que tenía mis ideas empecé a redactar mi ensayo primero comencé con el desarrollo, luego con la conclusión, después hice mi introducción y al final mi portada. Así fue como logre hacer mi ensayo de una manera entendible para las personas que visitaran mi blogger. 

martes, 6 de octubre de 2015

autobiografia



Agustin Nanguse Corzo 

26 – Noviembre – 1996

Nació en tuxtla gutierrez chiapas, mis padres Joaquin Nanguse palacios de 53 años de edad originario de tuxtla gutierrez chiapas municipio jiquipilas, mi madre Ruth Corzo Mendez de 48 años de edad originaria de tuxtla Gutiérrez chiapas municipio de jiquipilas, mis padres padres tuvieron tres hijos, mis dos hermanas mayores, Jaqueline Nangusé Corzo de 26 años de edad y Maria Elena Nanguse Corzo de 22 años de edad. Con las cuales me llevo muy bien me gusta pasar tiempo con ellas, a los 3 años ingrese al kínder naciones unidas, mi primaria fue Enrique Rodríguez Canos, posteriormente ingrese a la secundaria Ricardo Flores Mango, es unas de las etapas más bonitas al igual que que el cobach, el cobach donde estudie fue en el plantel 01 ai es donde me decidir llevar un área de docente para que me apoyaran y salir de ai presentar examen en la universidad autónoma de Chiapas. 



Mis deportes preferidos son el fútbol y el ciclismo de montaña el futbol lo práctico desde los 6 años de edad y el ciclismo desde los 16 años de edad, me gusta ver la televisión, escuchar música uno de mis géneros preferidos es la banda, me gusta pasar tiempo en las redes sociales y viajar mucho con mi familia.

El aprendizaje es algo que muchos pueden preferir ya que pueden tomar clases en horarios cómodos