Análisis
de Pedagogía.
La idea que se tiene de
pedagogía ha sido modificada porque la pedagogía ha experimentado desde los últimos
siglos cambios favorables. Cada época a influenciado ciertas características
para que se formará lo que hoy se conoce como: “Ciencia multidisciplinaria que
se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones
de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación
en todas sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano.”(Barba, 2002).
La pedagogía al estudiar de
forma organizada la realidad educativa y fundamentándose en las ciencias
humanas y sociales
Cumple con los requisitos
que una ciencia debe poseer, tiene un objeto de estudio propio que es la
educación; se ciñe a un conjunto de principios que tienden a constituir un
sistema regulador de sus fines, fundamentos y procedimientos, y emplea métodos
científicos, tales como los empíricos (observación, experimentación, análisis,
síntesis, comparativo, estadístico y de los test); y los racionales
(comprensivo, fenomenológico, especulativo, noológico y crítico).
Para obtener resultados
fidedignos, la pedagogía se apoya en la Didáctica cuyo estudio se centra en la
enseñanza, teniendo como marco de referencia los procesos de enseñanza-aprendizaje
y los métodos empleados para logra un objetivo establecido. La pedagogía es teórica y práctica. Teórica
en la medida que caracteriza la cultura, identifica problemas y necesidades
culturales y, práctica, porque parte de su saber se construye en la práctica
educativa. Hay que distinguir que tres campos posibilitan actualmente el
dominio del entorno pedagógico:
° El campo científico.
° El campo técnico
° El campo tecnológico.
“El propósito del buen
pedagogo no es crear estudiantes a su propia imagen, sino desarrollar
estudiantes que pueden crear su propia imagen.” (1916 – 2006)
Fuentes
bibliográficas:
Síntesis
de Pedagogía.
La pedagogía es la unión de
distintas sabidurías guiadas a un solo propósito que es la educación, en otras
palabras es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la
educación como principal interés de estudio.
En la pedagogía no solo se
encarga de supervisar el trabajo de docentes sino que también se encarga de que
los alumnos reciban ayuda en ciertos criterios en que lo necesiten.
En ésta profesión se
requiere de distintas ciencias como antropología, medicina, filosofía,
sociología y la más importante psicología “Psicología y pedagogía son y serán
complementarias. “Los psicólogos estudian y acriben las leyes y principios que
rigen el aprendizaje; los pedagogos no pueden olvidar esas leyes.” (Bruner, 1997)
Algunos autores declinan en
que la pedagogía no es una disciplina sino un arte o algún conocimiento, en
diferentes épocas se ha ido cambiando la definición de pedagogía, que en la
actualidad si se define como una disciplina o profesión.
“La Pedagogía del oprimido,
deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de
permanente liberación” (Freire,1921-1997,)
Fuentes
bibliográficas:
Bruner S. Jerome, 1915- , La educación puerta de la
cultura 1997, NY)
Freire Paul,1921-1997, pedagogía del oprimido, Brasil
No hay comentarios.:
Publicar un comentario